¡Hola
bloggueros!
Esta semana me ha tocado hacer de
traductora; para los que aún no tengan muy claro qué rol es éste, os contaré que
soy la encargada de traducir o explicar conceptos claves que giren alrededor de
esta tercera actividad para que podáis entender nuestro trabajo un poquito
mejor. Las palabras que considero que debéis conocer para entender nuestro
trabajo son :
-Redes
sociales :
Pensaréis que estoy loca si ahora, en
esta nueva era en la que nos estamos educando con redes sociales, voy a venir
yo a contaros qué son. Pero creedme, ¿os habéis parado a pensar que quizás
sabéis cuáles son las redes sociales y no lo que son? Nosotros, en el debate
hemos dejado claro que, a pesar de saber cuáles son, no hemos llegado a definirlas
como tales. Una red social es una plataforma de internet que tiene como
objetivo facilitar la comunicación entre las personas a lo largo de todo el
mundo en un espacio temporal real. Además, las redes sociales permiten la
facilidad de conocer gente nueva y poder así compartir ideas y pensamientos; lo
cual tiene un efecto doble en el que además de conocer gente, aprendes, te
formas como persona añadiendo nuevos puntos de vista más allá de los tuyos
propios.
-Nodos
:
Si buscáis la palabra Nodo en internet,
veréis que es polisémica y en este contexto el significado que debéis escoger
es éste : «punto de intersección o unión de varios elementos que confluyen en
el mismo lugar» . Tranquilos, yo cuando lo leí pensé lo mismo totalmente, ¿qué
significa eso? Pues bien, para eso estoy yo, la traductora. Veamos, esa frase
con palabras tan raras quiere decir que un nodo es el punto medio en el que
todos los elementos que hay conectados a él se encuentran para absorber la
información que éste tenga. Por ejemplo, en un lugar público que ponen Wi-Fi
gratuito, el Wi-Fi es un nodo dado que todos los elementos que se conecten a él
absorberán datos de éste.
-Acción
social :
Entendemos acción social en las redes
como el cambio que ha supuesto que la sociedad actual se vea muy familiarizada
con las redes sociales y la web 2.0, de forma que esto ha supuesto también el
hecho de que los profesores puedan usar estos medios como fundamentos
pedagógicos en los que basar el aprendizaje de sus alumnos, no, no penséis que
los profesores irán siguiéndoos en twitter para ver si estáis tristes o si la
lluvia os encanta, sino que lo usan como medio para dar opción al alumno a
aprender de la forma que él quiera sin obligaciones ni tampoco límites.
Por otro lado es una buena forma de que
un sólo profesor llegue a una cantidad elevada de alumnos sin tener que
restringir su enseñanza a cuatro paredes en la que sólo cogen 35 alumnos y el
caos que ello supone; sino que puede llegar a más y mejor, dado que quien
recurra a este método recurrirá al profesor de forma voluntaria y no impuesto
por las leyes de educación.
-Cyberbulling
:
El ciberbullyng o acoso escolar a través
de Internet tiene su origen, en numerosas ocasiones, en las redes sociales y en
los canales de comunicación. Esta forma de acoso llamada ciberbullying puede
manifestarse de formas muy diversas : con comentarios ofensivos en foros,
mensajes amenazantes por e-mail o SMS, robo de contraseñas, aparición en las
redes de imágenes comprometidas de la persona acosada creación de perfiles
falsos con los datos de la víctima, difusión de falsos rumores sobre el
acosado, entre otras. Los adolescentes no siempre valoran el daño que pueden
causar a un amigo o compañero. Por ese motivo, es muy importante hacerles ver
que en Internet, al igual que en la vida real, deben tener en cuenta unas
normas básicas de respeto hacia el resto de usuarios. Los padres son los
principales responsables de educar a nuestros hijos en este sentido, para que
asuman la importancia de estas normas y las respeten en todo momento. Cuando se
detecta una situación de acoso a través de Internet debemos actuar de forma
rápida para evitar que lo que parte como una simple broma se acabe convirtiendo
en un asunto serio que puede llegar a ser algo grave.
-Roles
en las redes :
Cuando hablamos de roles en las redes,
entendemos por rol el papel que jugamos nosotros como personas en la red.
Pensaréis que qué papel vamos a tener que jugar nosotros en la red si no
estamos en una obra de teatro, lo sé… y lo sé porque yo también lo pensé. Pero
tenemos que tener en cuenta que como personas que forman parte de una sociedad
en nuestra vida cotidiana, somos protagonistas de muchos papeles; todos somos
hijos, sobrinos, amigos, alumnos, profesores, estudiantes… ¿verdad? Pues todo eso
son roles que jugamos en la sociedad. En las redes pasa absolutamente igual, no
dejamos de ser eso pero en una extensión cibernética. Hay un debate establecido
sobre qué se debe hacer con los diferentes campos de roles que hay en la red;
es decir : El social, el personal y el profesional.
El
social : Es aquel papel que ejercemos frente a amistades y familia.
El
profesional : Es aquel papel que ejercemos en el trabajo.
El
personal : Es aquel papel que ejercemos de cara a nosotros mismos.
Respecto a la pregunta de si hay o no
que separarlos es algo que aún sigue en debate queridos blogueros. Y con éste
último concepto me despido hasta la semana que viene, espero haberos aclarado
el significado de algún que otro concepto y si no es así, siempre podéis preguntar
qué responderemos encantadas cualquiera de las integrantes del grupo, sin más
dilación… me despido blogueros, ¡¡Hasta la próxima!!
Bibliografía :
La bibliografía que he usado para estas definiciones ha sido básicamente la RAE y a partir de entender estos conceptos los he intentado explicar con mis palabras.
Faltan las referencias bibliográficas.
ResponderEliminarPerdona que no lo entienda pero ¿a qué referencia bibliográfica te refieres?
Eliminar