Tarea 8

miércoles, 29 de octubre de 2014

Tarea 2; BCC, rol de Pensador por Gloria Casal Cano.

¡Hola Blogueros!

En esta semana me ha tocado desempeñar el rol de pensador. El proyecto que se ha llevado a cabo esta vez ha sido un exposición sobre una iniciativa que estaba relacionada con el trabajo de la semana anterior ( ``El PLE de Judith´´), por lo que ha sido bastante gratificante poder continuar adentrándonos en este tema que antes desconocíamos.

La iniciativa que nos tocó explicar fue el BCC (Banco común de Conocimientos) y aunque al principio nos sonase a chino, podemos afirmar en estos momentos que seríamos capaces de crear una iniciativa de este tipo.

El trabajo en si consistió en analizar algunos aspectos de este proyecto, cosa que al principio nos resultó bastante complicado; supongo que sería la poca información de la que disponíamos en Internet sobre este concepto. A pesar del desconocimiento casi total de la empresa decidimos ponernos manos a la obra y elaborar las diferentes actividades, utilizando el conocimiento previo sobre las PLE del que ya disponíamos.

Al comenzar el trabajo de esta manera descubrimos que lo podíamos hacer, perfectamente, utilizando la cultura general y el sentido común. Imagino que debido al mundo tecnológico en el que hemos crecido estamos acostumbrados a buscar la información necesaria en la web y no somos capaces de indagar un poco en nuestra mente y ser capaces de hacerlo por nosotros mismos. Pero una vez que nos pusimos en disposición de hacerlo por nuestro propio pie, resultó una experiencia bastante gratificante.

Una vez realizada esta primera parte del trabajo, vino lo mas complicado; y es que teníamos que exponer todo esto en clase, delante de nuestros compañeros con una presentación en formato PechaKucha. Debido a que ninguna de nosotras había trabajado con esta forma de exposición, nos resultó un poco complicado adaptarnos a las características de ésta, ya que debía constar de 20 diapositivas y con un tiempo de 20 segundos para cada una de ellas. Finalmente logramos meter con calzador toda la información que habíamos reunido en el tipo establecido, este hecho hacía que la presión para las estrellas fuese aún mayor que en una exposición normal.

Las estrellas de esta semana fueron María y Alicia, por tanto, las encargadas de defender el trabajo de toda una semana ante la clase. A pesar del montón de nervios que llevaban encima, sobre todo Alicia; finalmente fueron capaces de defender de forma digna el trabajo; Aunque no quedó reflejado del todo el esfuerzo, debido a los nervios. Supongo que el hecho de que estuviesen tan nerviosas se dio porque era la primera vez que salían a exponer en esta asignatura y, por supuesto, en la universidad. Pero el resto de compañeras entendimos sus nervios ya que entendimos que a cualquiera  de nosotras nos habría ocurrido lo mismo, debido a que nos enfrentábamos a un nuevo contexto en muchos ámbitos, la universidad.

He de puntualizar que aunque ha sido el proyecto mas complicado que hemos realizado hasta ahora, la superación de esta tarea ha resultado muy satisfactoria; además, imagino que a partir de ahora no nos dará tanto miedo exponer ante un público, ya que ya hemos superado esa gruesa barrera de la primera vez.

Bueno blogueros espero que os haya parecido interesante nuestra experiencia sobre esta semana y que sigáis leyéndonos la siguiente, para así ser testigos de nuestro progreso :)

Tarea 2; BCC, rol de curador por Sara Marín Rodríguez

¡Hola bloggeros!
   En esta segunda actividad me ha tocado desempeñar el rol de curador, por lo que he tenido que recopilar y organizar todas las fuentes de informacion que hemos utilizado para el desarrollo de la tarea, que esta semana ha sido sobre el BCC. Esto lo he hecho a través de la herramienta pearltrees. Aquí os lo dejo para que podáis ver todas las páginas que hemos visitado: 

martes, 28 de octubre de 2014

Tarea 2 : BCC ; rol de estrellas por : Alicia Díaz Serrano y María Díaz Ramírez

¡¡Buenas tardes blogueros!!

   Esta semana me ha tocado ser la estrella del grupo; ¿que qué es ser la estrella del grupo?
   Bueno, tengo (junto a mi maravillosa compañera María) dos tareas esta semana (obviando el trabajo en común que hemos hecho entre las ocho) que son :

   -En primer lugar, exponeros las sensaciones que nos transmitieron las estrellas del resto de grupos la semana pasada cuando expusieron la primera actividad (el PLE), que consiste, básicamente, en comentaros qué fue lo que nos quedó muy claro, qué fue lo que no, qué cosas fueron las que más nos gustaron y qué fue lo que se diferenciaba de nuestra exposición.


   -Y en segundo lugar, explicaros qué tal ha sido la experiencia de ser las estrellas de esta semana, qué tal nos hemos sentido exponiendo el trabajo llevado a cabo durante toda la semana con mucho esfuerzo y, sobre todo, cómo nos hemos sentido ante tantas personas por primera vez (que no la última) en esta carrera.  

Sensaciones con respecto a las exposiciones:
  El primer grupo que escuchamos al comenzar la actividad fueron los "Jacksonseven" y su estrella fue Jorge. 

Enlace permanente de imagen incrustada

*Lo que más nos ha gustado : la manera tan amena de explicar su tema.
*Lo que no ha quedado claro : todo nos quedó claro.
*Lo que se diferencia de nosotros : que era solo una estrella.
*Lo que menos nos ha gustado : todo nos gustó.

   Para acabar con este grupo decir que podéis ver el resto de sus trabajos en : 



  El segundo blog que escuchamos fue el de "blogueandoyeducando" cuyas estrellas fueron Mayte y Jesús. 

Enlace permanente de imagen incrustada

*Lo que más nos ha gustado : se sabían explicar muy bien.
*Lo que no ha quedado claro : todo nos quedó claro.
*Lo que se diferencia de nosotros : que hablaban bastante más bajo que nuestras estrellas.
*Lo que menos nos ha gustado : les faltó tiempo para concluir con la explicación.
   Para acabar con este grupo decir que podéis ver el resto de sus trabajos en : 
O en su twitter : @BEducando


  La tercera exposición está formada por el grupo de "podemos con el cambio" y sus estrellas son Andrea y Sara.

Enlace permanente de imagen incrustada

*Lo que más nos ha gustado : hablaban siempre en nombre de todo el grupo.
*Lo que no ha quedado claro : la entrevista.
*Lo que se diferencia de nosotros : la forma de explicar. 
*Lo que menos nos ha gustado : que a una de las dos los nervios le fallaron.

   Para acabar con este grupo decir que podéis ver el resto de sus trabajos en : 
O en su twitter : @podemosconelcambio


   La cuarta exposición es de el grupo de "EduSotic" y sus estrellas fueron Laura y Marta.

Enlace permanente de imagen incrustada

*Lo que más nos ha gustado : la explicación sobre el PLE.
*Lo que no ha quedado claro : el PLE de su compañera no nos quedó del todo claro.
*Lo que se diferencia de nosotros : tenían ayuda de power point.
*Lo que menos nos ha gustado : la entrevista quizá se nos hizo un poco pesada.

   Para acabar con este grupo decir que podéis ver el resto de sus trabajos en : 
O en su twitter :  @edusotic


  La quinta exposición corría de la mano de nuestros compañeros María y Fran que eran las estrellas del grupo "Micro tecno social" .

Enlace permanente de imagen incrustada

*Lo que más nos ha gustado : buena soltura en la explicación.
*Lo que no ha quedado claro : todo nos quedó bastante claro.
*Lo que se diferencia de nosotros : tenían dos imagenes sobre el PLE.
*Lo que menos nos ha gustado : nos gusto todo bastante.

   Para acabar con este grupo decir que podéis ver el resto de sus trabajos en : 
O en su twitter : @tecnosocial2


   La sexta exposición sobre el PLE iba de la mano de nuestros compañeros Álex y Dani, estrellas de "Grupo Integra".

Enlace permanente de imagen incrustada

*Lo que más nos ha gustado : que la entrevista que nos explicaron fue bastante amena.
*Lo que no ha quedado claro : la explicación breve sobre el PLE.
*Lo que se diferencia de nosotros : la forma de explicación.
*Lo que menos nos ha gustado : que la imagen no se veía muy bien, ya que el soporte tecnológico en el que nos la mostraron era muy pequeño.

  Para acabar con este grupo decir que podéis ver el resto de sus trabajos en : 
O en su twitter :@integraticum

  Y por último la última presentación iba de la mano de los fantásticos (nunca mejor dicho) "ochofantásTICos" cuyas estrellas eran María y Maria José.

Enlace permanente de imagen incrustada

*Lo que más nos ha gustado : la buena explicación que hicieron sobre la imagen del PLE de Pedro.
*Lo que no ha quedado claro : todo quedó claro. 
*Lo que se diferencia de nosotros : la forma de explicarlo.
*Lo que menos nos ha gustado : todo nos gustó. 

   Para acabar con este grupo decir que podéis ver el resto de sus trabajos en : 
O en su twitter : @ochofantasTICos

  En definitiva, todas las estrellas de los grupos brillaron con luz propia y afrontaron muy bien el hecho de tener que repetir 7 veces lo mismo ante personas que casi no conocían y que veían que tomaban apuntes sobre ellos; desde aquí un saludo y nuestra enhorabuena a todas las estrellas del grupo. 

Experiencia de esta semana de las estrellas : 


   En primer lugar escribiré yo mi experiencia, soy Alicia y tengo que mejorar muchísimo como estrella. Nuestra exposición de esta semana consistía en hacer un Pechakucha; ¿que qué es un Pechakucha? Yo me hice la misma pregunta cuando nuestra profesora, Linda, nos dijo que la actividad de esta semana se basaba en eso. Pues bien blogueros, tras indagar en la información que los profesores nos dieron para sacar adelante nuestro trabajo, descubrimos que un Pechakucha es una presentación de Powert Point en la que las diapositivas pasan de forma automática cada 20 segundos y consta de 20 diapositivas, en total unos 6 minutos 40 segundos de exposición. 
   
   Teníamos que prepararnos una serie de puntos sobre el BCC (banco común de conocimientos) y exponerlo en clase. Las diapositivas constaban únicamente de imágenes que tenían relación y de algunas palabras clave que representaban lo que nosotras teníamos que decir. Personalmente, esta semana ha supuesto un reto personal que no he superado. Es un reto personal dado que soy una persona a la que le cuesta exponerse al público y no lo he superado porque no he sido capaz de defender esta actividad con el mérito que merece; los nervios me han jugado una mala pasada. No obstante, he de decir que contar con la compañía de mi compañera María ha hecho que cogiera impulso por intentar salir adelante. (Desde aquí decir que el apoyo de mi grupo ha sido fundamental, es un honor poder contar con ellas). Pero no pasa nada blogueros, hablar en público es una de esas aptitudes que se adquieren con mucha práctica y ésto no ha hecho más que empezar. Esto es todo por esta semana blogueros, cuidáos y hasta la próxima. :)  


    Soy María y esta semana me ha tocado ser la estrella junto con mi compañera Alicia y voy a contaros como ha sido mi experiencia y lo que me ha aportado.

     Desde mi punto de vista, la forma de exponer el trabajo era muy compleja, porque al ser un pechakucha, solo tienes 20 segundos por diapositiva y eso hace que tengas que medir muchísimo tus palabras y que no puedas permitirte ningún fallo, ya que en ese caso perjudicas a tu otra compañera. 

     Como equipo con mi compañera Alicia, creo que nos compenetrábamos muy bien en todos los ensayos que hicimos pero que a la hora de la verdad nos fallaron los nervios a ambas, pero aún así no tiramos la toalla y aunque hubo partes que no pudimos exponer bien, continuamos con la exposición hasta el final, lo cual yo pienso que es bastante importante.

   Para finalizar, pienso que esta actividad me ha aportado muchísimas cosas, porque aunque no lo haya expuesto tan bien como me hubiera gustado, he aprendido que ponerse nerviosa no te ayuda en nada, que hay que hablar y vocalizar correctamente y lo más importante, me ha dado la seguridad que necesitaba para hablar en público, ya que pienso que para aprender a hacer algo bien, primero hay que equivocarse, yo me he equivocado una vez y ya he aprendido para la próxima.






Tarea 2; rol de explorador por Lorena Fernández García

¡HOLA BLOGUEROS!

    Esta semana me ha tocado el rol de explorador, voy a proceder algunos blogs y organizaciones que  me han parecido interesantes para que visitéis.


  Aquí os muestro un blog sobre educación social donde  se pregunta si el educador social se nace o se hace, esta pregunta es la consecuencia de tener que justificar siempre por qué se ejerce esta profesión. Cualquier persona puede realizar esta profesión, sólo se necesita una cualidad o facilidad para desarrollar los contenidos y las destrezas necesarias, al igual que se requiere de formación y esfuerzo con el fin de trabajar con eficiencia.En este blog también se trata el desamparo de los menores de la DGAIA (Defensem l’Acció Social i Comunitária).
¿Qué es el Banco Común de Conocimientos (BCC)?

   Pocos de vosotros habrán oído hablar de este término, pues bien, BCC se entiende como un proceso a través del cual se transmite conocimientos con en el fin de que exista una colectivización y aprovechamiento del conocimiento. BCC es un laboratorio donde se investiga con nuevos métodos de producción, aprendizaje y participación de la ciudadanía. Utilizando el Banco Común de Conocimientos revalorizamos nuestros conocimientos, es una forma de aprovechar y reciclar los recursos que cada individuo posee.
  El fin del BCC es la organización de encuentros y reuniones, estas convocatorias se realizan con el objetivo de compartir información, herramientas o conocimientos aplicados que darán lugar a una serie de manuales de supervivencia urbana y digital.


  A continuación os voy a mostrar un blog que a mí me resultó lo suficientemente interesante para todos aquellos que cuyo objetivo sea trabajar por y para la sociedad. Aquí os dejo un breve resumen de lo que se trata en este blog, os aconsejo que lo visitéis.

    En este blog se trata la exclusión del educador social en la educación pública. La mayoría de estos trabajadores están condenados a trabajar gratis, un 53% de la acción social está realizada por voluntarios, de ahí que esto le salga gratis a la administración. En este blog se trata el tema de una chica que está trabajando en la reinserción de mujeres maltratadas, todo su trabajo comenzó con 9 meses de prácticas, después esto se convirtió en 9 meses de voluntariado sin remunerar. Forma parte de la asociación Cupif, una asociación que lleva trabajando durante 20 años en centros penitenciarios y durante todos estos años ha estado formada con una plantilla totalmente formada por voluntarios. La presidenta de esta asociación ha denunciado la situación, ya que no reciben ayuda económica y es esta misma asociación quien financia el material para realizar su trabajo. 

    Como esta chica muchos de los educadores sociales optan por aumentar sus conocimientos de la sociedad y prefieren dar sus servicios sin recibir ninguna prestación económica.



  Ashoka es la mayor asociación global de Emprendedores Sociales innovadores; hombres y mujeres que dan solución a los problemas sociales más urgentes del mundo. 
  La labor de Ashoka ha sido reconocida con el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2011 .También ha sido premiado el activista indio y emprendedor social de Ashoka junto con Malala, fueron premiados con el Premio Noble de la Paz 2014.

  Esta asociación está formada por Emprendedores Sociales cuyo objetivo es cambiar el mundo a gran escala y por  esto quieren cambiar la mentalidad de la sociedad, haciendo que todas las personas seamos capaces de ponernos en el lugar del otro.

Tarea 2: PROYECTO FINAL


Aquí os dejo cada uno de los apartados que componían el trabajo,y que nosotras hemos tenido que desarrollar:


PRESENTACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

   Hola, somos el Grupo Mandala, formado por Alicia Díaz, Inés Davó, Judith Buendía, Lorena Fernández, Sara Marín, Gloria Casal, Inma López y María Díaz.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

   Esta semana la exposición de nuestro grupo trata del BBC, es decir, del Banco Común de Conocimientos, nacido en 2006, cuyo objetivo es buscar las herramientas para transformar diferentes aspectos de la vida en momentos de aprendizaje.

CONTEXTUALIZACIÓN BCC

   La experiencia que nos ha sido adjudicada,se conoce como BCC (Banco Común de Conocimientos). Esta idea surgió en 2006 como un laboratorio de educación mutua que permite intercambiar conocimientos entre ciudadanos. Su origen se debe a la expansión del software libre, las redes sociales y los sistemas de intercambio anónimo (P2P).
   Dentro de sus objetivos destacan desarrollar, crear y proteger espacios de intercambio y transmisión libre de conocimientos. Además, pretende potenciar el saber como un bien común, invitando a la formación e implicación ciudadana.
Este modelo implica la cooperación entre sus integrantes y además, exige una responsabilidad distribuida entre las personas implicadas.

PROMOTORES DE LA BCC

   El promotor del Banco Común de Conocimiento es el grupo barcelonés formado por Susana Noguero, Oliver Schulbaum, Ignacio García y Joan Villa Puig, éstos son los primeros integrantes de Platoniq. Platoniq es una plataforma de producción y distribución de contenidos digitales, que trata de bajar Internet y todos sus programas a la calle y así difundir, formar o compartir colaborando con instituciones como el Duolum Museum of Modern Art, Sanghai; Bootlab, Berlin (2007), MedialLabMadrid (2006) o el Instituto Goethe (2002).

MECANISMO DE MOVILIZACIÓN DE LA BCC

   Los intercambios de información, habitualmente, se hacen por medio de los grandes canales mediáticos y se difunden a través de flujos de gran fuerza o bien a través de redes de contacto personal. Queda poco espacio para flujos no comerciales y de gran nivel práctico, a pesar de que éstos dan lugar a una conformación de la sociedad más adecuada a las necesidades y derechos de los individuos que la forman.
   La configuración de espacios de circulación de información, fuera de los mecanismos frecuentes, es un proceso de creación de conocimiento colectivo que activa la interacción social, la perfecciona de un modo transdisciplinar e innovador, y que induce la cohesión social al tiempo que cubre unas necesidades, que por no estar detectadas hasta ahora no son objeto de atención o mecanismos públicos. El banco común de conocimiento revaloriza por medio de la transmisión de información y de las experiencias de intercambio, un modelo de conocimiento nacido de las situaciones cotidianas con el objetivo de compartirlo y mejorarlo de modo conjunto.
   El proyecto de la BCC (Banco Común de Conocimiento) intenta adaptar la filosofía del copyleft, de las redes sociales como Facebook, Tuenti ,o del software libre a la difusión de conocimientos.
¿En qué consiste el copyleft?
Consiste en un grupo de lincencias que se emplean para hacer programas libres.
El Banco Común de Conocimientos quiere aplicar este concepto porque está ligado a la tierra en el conocimiento y la comunicación. La compresión de conocimientos y comunicación a la gente ,lugares comunes a proteger, aumentar y compartir. 
 
   Otro mecanismo empleado sería la BCK, cuya función es originar, proteger y expandir el conocimiento, intercambio y difusión. Re-evaluación en conocimiento común.

RESULTADOS

   El banco común de conocimiento quiere admitir a la gente el valor de los conocimientos de montar, producir, crear y transmitir en recientes circuitos de comunicación e intercambio libre de los roles jerárquicos restrictivos.
    El verdadero reto para el banco común de conocimiento es la construcción de un modelo de la transmisión y el intercambio libre, cuya organización social y estrategias de autoformación puede ser replicado fácilmente.
   El banco de proyecto Common knowledge acondiciona las técnicas de uso compartido de medios de educación, permitiendo la utilización discreta de información, deberá desglosarse y se transmite a través de una red de voluntarios.

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LA BCC

   Dentro de las partes con fines pedagógicos que forman un PLE, encontramos las siguientes:
-Leer: se dividían en grupos de trabajo y seleccionaban palabras clave que permitían explicar a cualquier público el concepto BCC de manera sencilla.
-Reflexionar: en este apartado se encargaban de definir los formatos en los que se iba a comunicar la idea. También los buscadores eran los responsables de analizar la oferta y la demanda de los conocimientos de los estudiantes.
-Relacionar: Otro grupo tenía como función exponer la información obtenida por el primer grupo y organizarla por medios audiovisuales. Las redes sociales utilizadas para su transmisión eran: Facebook, Tuenti y otras de software.

ANTAGONISTA DE LA BCC

   Hemos elegido el E-book como soporte electrónico antagonista al Banco Común de Conocimientos; ya que hemos considerado que son herramientas diferentes en el modo de aprendizaje. La forma de aprender que se lleva a cabo con el libro electrónico es individual, mientras que el BCC es una forma de compartir la información de manera colectiva.
Respecto al E-book, cabe destacar que es un modo de adquirir conocimientos sin necesidad de aportar nada a cambio, ni de compartir ningún tipo de información.


VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA BCC

-En el E-book puedes disfrutar de la privacidad en la red, mientras que en la BCC se crean vínculos sociales obligatorios.
-En el E-book aunque es más sencillo acceder a la información, es más limitada que en el BCC.
-En el E-book el aprendizaje solo consiste en la asimilación de conocimientos, mientras que en el BCC el aprendizaje es mutuo.

PAPEL DE LA BCC EN LAS TICs

   El papel de las TIC dentro del BCC es ayudar a filtrar más información en la red. Su objetivo es encontrar la mejor estrategia para difundir la mayor información posible y que todo el mundo la pueda compartir, reflexionar sobre ella y aprender mucho más. Por lo cual, habrá más información dentro del Banco Común de Conocimiento.

   Como podemos ver en la actividad que realizan con los post-it se pretende que los alumnos puedan aprender de otros, a la misma vez que pueden enseñar. Esto con las TIC se da habitualmente, por lo que ellas desempeñan un papel fundamental dentro del BCC.

  Aquí os dejamos la presentación visual que hemos utilizado para el Pechakucha. ¡¡Esperamos que os guste!!


Tarea 2; BCC, Rol de Traductora por Inma López.



¡Hola blogueros!

   Soy Inma López Carrillo y esta semana me ha tocado desempeñar el rol de traductora. Se trata de escoger cinco términos que definan esta segunda tarea que hemos tenido que hacer sobre la experiencia del BCC.

   Este rol, desde mi punto de vista, no ha sido tan difícil como pensaba. Un buen trabajo requiere un esfuerzo y por mi parte, y para llevar hacia delante este proyecto, creo que lo he sabido encajar bien. La actividad me ha resultado muy didáctica porque he aprendido a buscar información sobre los diferentes términos que he escogido, saber sintetizarla e interiorizarla, desarrollar los términos con más profundidad y emplear mi propio vocabulario.

    Éstos son los términos de esta tarea:

BCC: tras estas siglas conocemos al Banco Común de Conocimientos, un proyecto que surgió en Barcelona, en 2006, como un laboratorio de educación mutua que permite intercambiar conocimientos entre las personas. Sus promotores son un grupo barcelonés formado por Susana Noguero, Oliver Shulbaum, Ignacio García y Joan Villa Puig, los primeros integrantes del colectivo Platoniq.

Su origen se debe a la expansión del software libre, las redes sociales y los sistemas de intercambio anónimo (P2P).

Dentro de sus objetivos destacan desarrollar, crear y proteger espacios de intercambio y transmisión libre de conocimientos. Además, pretende potenciar el saber como un bien común, invitando a la formación e implicación ciudadana. 

Este modelo implica la cooperación entre sus integrantes y además, exige una responsabilidad distribuida entre las personas implicadas.


E-BOOK: es un soporte electrónico que tiene su origen hace 40 años con el proyecto Gutenberg. Su creador fue Michael Hart con el fin de distribuir gratuitamente las obras del dominio público por vía electrónica.

Cabe destacar que es un modo de adquirir conocimientos sin necesidad de aportar nada a cambio, ni de compartir ningún tipo de información. La forma de aprender que se lleva a cabo con este libro electrónico es individual.

En el E-book puedes disfrutar de la privacidad en la red y, aunque es más sencillo acceder a la información, es más limitada que en el BCC. Se obtiene un aprendizaje a través de la asimilación de conocimientos, mientras que en el BCC el aprendizaje es mutuo.


PECHAKUCHA: tiene su origen en 2003, cuando dos arquitectos de Tokio pusieron en marcha un nuevo formato de presentación. Su idea se basa en elaborar una presentación de 20 diapositivas, en donde el orador tiene que defender cada una en 20 segundos, siendo el tiempo máximo de la exposición de 6 minutos y 40 segundos.

Esta limitación de tiempo no resulta un obstáculo, ya que lo que se pretende  es conseguir que las presentaciones sean más dinámicas, eficientes y concisas para destacar las ideas más relevantes, no dejando tiempo para la improvisación.



COPYLEFT: esta palabra se empezó a utilizar en los años setenta por oposición a copyright. Fue Richard Stallman quién creó este término en 1984, en la General Public License (GPL, «licencia pública general»).

Copyleft es un grupo de licencias que se utiliza para hacer programas libres. Uno de sus requisitos es que todas las versiones modificadas y extraídas del mismo programa sean también libres, por lo que hay que hacerlo sin derechos de autor para que cualquier persona pueda compartir y mejorar el propio trabajo. Se trata de usar los derechos de autor en un programa, sin abandonarlos.



PLATONIQ: el promotor del Banco Común de Conocimiento es el grupo barcelonés formado por Susana Noguero, Oliver Schulbaum, Ignacio García y Joan Villa Puig, éstos son los primeros integrantes de Platoniq.

Platoniq es una plataforma de producción y distribución de contenidos digitales, que trata de bajar Internet y todos sus programas a la calle y así difundir, formar o compartir colaborando con instituciones como el Duolun Museum of Modern Art, Sanghai; Bootlab, Berlín (2007), Medialab Madrid (2006) o el Instituto Goethe (2002).



lunes, 27 de octubre de 2014

Tarea 2; BCC, Rol de Historiadora por Inés Davó.


¡ Ey Blogueros!

   Soy Inés. Esta semana me ha tocado el Rol de Historiadora, y como lo voy haciendo sobre la marcha el modelo va a ser modo diario, espero que no os resulte pesado y os guste leer mi entrada de trabajo semanal.

  • Día Lunes 20 de Octubre.

   Parece impresionante y poco creíble, pero después de que Inma y yo (estrellas de la semana pasada del concepto PLE) termináramos de exponer, y nada más terminar Linda de explicar el siguiente trabajo, mis compañeras se pusieron al día repartiendo los nuevos Roles y buscando información de la nueva tarea que Linda nos había encomendado.


1erdia.png


 

     Sí, parece que no están trabajando las muy pillinas, pero sí... ¡desde el primer momento! Así que rápidamente intentamos hacernos con el concepto de BCC, y así lo hicimos.
  • Día Jueves 23 de Octubre.
      En la clase de prácticas de TIC hemos repartido entre todas, y rápidamente, los apartados que tenía nuestra tarea de BCC, para así adelantar cuanto antes y dejarlo todo terminado.


dia23.png


  

    En verdad no ha sido nada fácil, pensábamos que todo iba a ser igual de sencillo y rápido como nos resultó la práctica anterior, pero resulta que no encontrábamos casi nada de información, topándonos con un bloqueo y nervios general, ya que no disponíamos de mucho tiempo.

    Además Gloria, Inma, Lorena, y Sara decidieron continuar con la búsqueda de sus cargos de BCC, no entrando así a la clase de Teoría de la Educación; No sé qué habrá sido de ellas y de su trabajo, pero espero que hayan tenido mucha suerte.

¡ Vamos chicas, we can !
  • Día Viernes 24 de Octubre.

    Este día ha sido bastante ajetreado y pesado. Aún seguíamos con el problema de buscar el antagonista de la BCC (aquí queda reflejado en un pequeño vídeo de segundos la discusión
https://www.youtube.com/watch?v=58VhJZJk_fU, no muy largo porque no he querido adelantar ninguna conclusión de mi grupo ).


PicMonkey Collage.png


 

      Por suerte, al final de la mañana hemos conseguido resolver ese problema.

   Gloria es la encargada de descargarse las fotos que van a ir en cada “diapo” de http://flickrcc.net/y yo voy a ser la encargada de diseñar todas las diapositivas para que nuestras estrellas de esta semana, María y Alicia, las tengan antes del Domingo para estudiarlas. Sí, somos un poco desastres y nos va mucho la fiesta, pero bueno, en cierto modo somos responsables.

  • Días 25 y 26 de Octubre.

     Estos dos últimos días hemos estado todas a tope contactando sobre todo por Whatsapp y Google Drive, elaborando bien el Power Point con todas sus diapositivas programadas cada 20” y su diseño, el cual Alicia y María, estrellas de esta semana -cuya presentación es el Lunes 27 de Octubre - tendrán que iniciar el pechakucha sobre la BCC.




   Aquí una pequeña foto del grupo de Whatsapp, el cual tenemos específicamente para hablar de las asignaturas de TIC y políticas. ( No asustarse por los motes, fotos o estados, normal entre nosotras..)

    Al final Gloria tenía más claro dónde iba cada diapositiva y las palabras que había que poner, haciéndose ella cargo de ello, así que yo simplemente me he encargado de hacer mi papel de Historiadora y dar los últimos retoques al Powerpoint.

   En resumen, este fin de semana, como ya he dicho, ha sido un trabajo en equipo de colaboración, coordinación y ,sobre todo, rapidez, en el que todas hemos sabido sincronizarnos y elaborar el Power Point lo más enfocado al objetivo que nos propuso la profesora.

    Estamos ansiosas que llegue el Lunes para que nuestras estrellas den lo mejor de sí mismas, ¡Ah, a comerse el mundo chicas y el bizcocho de Judtih también!


  • Día Lunes 27 de Octubre: El día de la PRESENTACIÓN.

     Bien, hoy es Lunes.

     Después de un fin de semana de empolle para nuestras estrellas, llegamos a clase nerviosas esperando a ver si estaban preparadas para la exposición. Nada más entrar a la clase se notaba el agitado ambiente por los nervios y angustia que expulsaban las estrellas de esta semana, y sobre todo las nuestras que se sentían nerviosas y muy inseguras; y así se reflejó en su exposición que podéis ver en es enlace de YouTube:


    Si que es verdad que el único punto de alivio y luz de este día para nuestras estrellas lo ha dado Judith con el bizcocho y el chocolate para todo nuestro equipo, todas hemos intentado aportar nuestro granito de compasión y de despreocupación hacia nuestras estrellas que han acabado super agitadas y descontentas con su presentación.




     Ánimo aquí a las estrellas de esta semana, María y Alicia, que hagan lo mejor que esté en sus manos para quitarse ese miedo y esa angustia que les invade cuando salen a exponer.
¡ Vosotras podéis ! Y no preocuparos, que estamos con vosotras.


    También comentar que no solo ha sido una catastrófica presentación en pechakucha para el grupo Mandala, todas las demás estrellas han sufrido un síntoma parecido de nervios y angustia que les ha llevado al bloqueo, a leer de sus papeles y a esconderse en una esquina de la clase o detrás de la mesa del profesor...Bueno, hay que decir que no todos, ya que una minoría ha sabido defenderse y prosperar, ¡ Mis enhorabuenas, chic@s, a todos, os lo merecéis !