Tarea 8

domingo, 21 de diciembre de 2014

TAREA 3: PROYECTO FINAL

En esta tarea tuvimos que desarrollar cada uno de los temas que nos proporcionaron los profesores para realizar el debate, aquí os dejo los temas que desarrollamos:

v  Coste, consumo y gasto de los jóvenes en acceso a las redes sociales.

Coste

Aunque no paguemos nada de dinero. En realidad nosotros estamos pagando por el uso de estos sitios con nuestra información personal, ya que ésta es utilizada por esos sitios para atraer a empresas y entidades interesadas en conectarse con los usuarios del sitio.

La mayoría de las redes sociales están abiertas a la participación de una serie de personas diferentes: los propietarios de sitios web, marketing, los padres, amigos, otros participantes de la red, funcionarios de la universidad, empleadores y agencias gubernamentales. Y no hay que olvidar que delincuentes sexuales y otros depredadores también pueden usar el sitio!
Por ello cada vez que subimos información a las redes sociales es importante tener en cuenta a todos estos usuarios que potencialmente pueden acceder a nuestra información.

Las redes sociales ganan dinero por la publicidad, anuncios promocionados que aparecen en las diferentes redes y demás anuncios que vemos en muchas de ellas.
No obstante no es sólo esa la única fuente de ingresos que se dan en las redes. Aplicaciones de móviles, Webs de Apps, compras realizadas por clientes (porcentajes de las mismas), sistemas de afiliados,… Muchos y variados son los sistemas de ingresos de las redes sociales que en muchas ocasiones no nos damos cuenta que están ahí pero que son el sustento financiero de muchas de ellas.

Gasto
Los adolescentes normalmente utilizan las redes sociales e Internet en general para mantenerse conectados con el mundo y muy pocos lo utilizan con el fin de buscar información, por lo que pagar los gastos mensuales que ocasiona la conexión a Internet en teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos, resulta un pago excesivo y totalmente innecesario para solamente utilizarlo como medio de comunicación, en la mayoría de los casos son los padres los que pagan las facturas y a menudo no piden explicaciones a sus hijos del fin con el que usan las redes sociales o Internet.

Consumo
Es imprescindible para los jóvenes que estén conectados a las Redes sociales porque permite socializar con los amigos actuales y las nuevas amistades y facilitan al adolescente estar siempre informado sobre su círculo de amigos, las noticias más relevantes y toda información que llega a él solamente descargando una aplicación.
Un estudio relaciona el uso de las redes sociales con el consumo de drogas y afirma que todos los jóvenes que pasan más horas conectados tienden a consumir cinco veces más cigarrillos y dos veces más marihuana y suele beber el triple. La encuesta fue realizada por la Universidad de Culombia ( EEUU) en menores de 13 a 17 años. En conclusión el estudio afirma que ver fotos de otros adolescentes consumiendo drogas, fomenta el consumo en otros adolescentes. Lo más preocupante de esta encuesta es que la mitad de ellos son menores de 13 años.
los ‘NIÑOS BÚNQUER’  estos niños pierden el contacto con la sociedad por pasar todo su tiempo en Internet.



v  Edad de entrada

Favor: "Educar en el colegio y en la familia"
«Lo único que podemos hacer es inculcar a nuestros hijos un poco de sentido común para usar las redes sociales», dice Juanma Romero. Todos los expertos consultados por ABC coinciden en la necesidad de educar a los niños en el adecuado uso de internet. Enseñarles a conservar su privacidad, no subir fotos o videos con imágenes comprometidas, no entablar contacto con desconocidos, no utilizar contraseñas que puedan relacionarse con algún aspecto de su vida...
Internet, las redes sociales... forman parte del entorno de los menores «y no se pueden obviar», asegura Germán Castellano, pediatra y asesor de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Aunque reconoce que a los 13 o 14 años un niño todavía no posee la suficiente madurez para el uso responsable de las redes sociales, admite que las van a utilizar se prohíba o no. Por eso, aconseja que lo mejor sea «instruir a los chicos en los colegios y también en la familia que debe hacer un esfuerzo para reducir la brecha digital entre padres e hijos». El pediatra recomienda sobre todo enseñar a los niños a proteger su identidad y dejar el ordenador a la vista de todos en casa."
Contra: "La lista de peligros y riesgos que acechan a los menores en la Red no resulta nada corta. Además del acoso sexual, el «ciberbullying»... hay depredadores en la Red que siempre están al acecho. Motivos suficientes para preguntarse cuándo está preparado un chaval para moverse por las redes sociales con cierta seguridad o cuál es la edad más recomendable para que un adolescente comience a usarlas, preocupaciones que traen de cabeza a muchos padres, arrastrados por un entorno que ya es digital desde la más tierna infancia de sus hijos."

“No hay una regulación específica en España, los menores de 14 años no pueden acceder a las redes sociales, excepto si lo hacen con consentimiento paterno. Pero este límite de edad no está regulado específicamente en una norma jurídica que marque la edad de acceso a redes sociales, sino que esta limitación se extrae de la legislación sobre protección de datos. En concreto, el artículo 13.1 Reglamento de Desarrollo de la Ley Orgánica de Protección de Datos prohíbe a cualquier empresa o entidad registrar datos de menores de 14 años sin el consentimiento de los padres. Y esa norma incluye el uso de las redes sociales."

http://www.queveo.cl/2013/03/12/existe-una-edad-minima-para-entrar-a-las-redes-sociales/
favor: "En lo positivo, en tanto, Internet ofrece amplios beneficios, desenvolverse naturalmente con infinita fuente de información, utilizar juegos y aplicaciones didácticas para mejorar en áreas en que necesitan un refuerzo, medio de comunicación complementario a las relaciones cara a cara, personales, sobre todo, cuando tenemos la limitante de la distancia física, viajes y queremos mantenernos comunicados, sin perdernos el día a día. "
contra: "Las consecuencias negativas de exponer a menores, en una plataforma pública, es que los dejamos en vitrina a la mirada de desconocidos, sin imaginar que estos pueden hacer mal uso de la imagen, desde fines publicitarios hasta prácticas delictivas como pornografía infantil, por ejemplo. Además, es muy común que entre los amigos que tenemos en redes sociales como Facebook, no sólo encontramos a amigos reales, sino también instituciones, negocios, empresas de todo tipo que acceden sin ninguna restricción a información confidencial y que constituye la intimidad familiar."
http://www.menoresenred.com/2010/10/06/la-edad-minima-en-las-redes-sociales/
contra: "Muchos los padres no le dan importancia a que sus hijos menores de 14 años tengan perfil en una red social como Tuenti. Y sí tiene importancia. ¿Por qué? ¿Qué importancia tiene participar en una red social donde se comunica con sus amigos? Pues hay varias razones para tener en consideración:
1. Los padres, madres y tutores tienen la obligación legal de velar la intimidad y la imagen del menor. Esta obligación viene recogida en la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, sobre Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen. Dejarlos a su libre albedrío supone abandonar esta obligación. Y la reglamentación de protección de datos de carácter personal en España no permite recabar datos de menores de 14 años sin el consentimiento de los padres o tutores.
2. Obviando ya la obligación legal, un menor de 14 años seguramente no es capaz de comprender la trascendencia que tiene el desvelar su privacidad, el compartir fotos, el dar información personal… Es fácil que lleguen, por ejemplo, a subir fotos de las que en un futuro se tengan que arrepentir.
3. Una red social no es simplemente una web. Es una herramienta de comunicación, con todo lo que eso comporta. Y al igual que se supervisan las amistades y relaciones de los niños y niñas en la vida real, con más razón quizás hay que hacerlo en las redes sociales. El inicial anonimato que proporcionan puede crear situaciones de riesgo."

http://apol.fundacionmapfre.org/26741/a-que-edad-pueden-los-ninos-usar-las-redes-sociales/
favor: "las redes sociales disminuyen la soledad, potencian otras vías de comunicación, ahora incluso es indispensable para encontrar trabajo, e incluso hay estudios que dicen que cuantas más redes sociales se atienden, mayor cantidad de masa gris genera el cerebro. En definitiva, estas herramientas son una realidad a la que hay que adaptarse.
Las formas de relacionarse han evolucionado. Hubo una época en que los padres elegían las amistades e incluso con quién se casaban sus hijos, pero han ido viniendo otras formas de relacionarse: primero fueron las cartas, después el teléfono fijo, siguiendo por el correo electrónico, el Messenger, el teléfono móvil, los sms, las redes sociales… hasta lo último, el WhatsApp. Opinamos que, el cambio, de por sí, no es malo. Lo que puede llegar a ser malo es el uso que hacemos de ello."

contra: "Generalmente cuando se habla de este tema se pone un enfoque negativo, centrado casi exclusivamente en la adicción a los ordenadores o la adicción a internet, el catálogo de contenidos perversos a los que puede accederse, la pornografía, la fabricación de bombas, e incluso también se oye hablar del aislamiento que provoca este tipo de tecnologías."
http://lex-go.es/2012/03/19/6-coses-que-cal-saber-sobre-ledat-minima-per-registrar-se-a-les-xarxes-socials/
contra: "Como muy bien recoge Alonso Hurtado Bueno en su artículo “Protección de menores y contenidos adultos en Internet”, la regulación del acceso a contenidos en Internet por menores de edad es prácticamente inexistente y carece de desarrollo. Así las cosas, cualquiera (menor o adulto) puede encontrar cualquier cosa por Internet y acceder a ella libremente en la mayoría de casos.
Pero hay algo que sí está regulado de manera clara: la edad que ha de tener una persona para que sea válido su consentimiento para proporcionar datos personales y autorizar su uso por parte de terceros. Esta regulación forma parte de la normativa de protección de datos y es aplicable también a la recogida de datos personales que se hace en las páginas web, en muchos casos para dar de alta un usuario nuevo. En términos generales, las previsiones son semejantes en la mayoría de países de nuestro entorno (Europa, EEUU, etc.). De acuerdo con el Reglamento de desarrollo de la LOPD, en España:
       Los menores de 14 años no pueden en ningún caso dar un consentimiento válido, de modo que el tratamiento de sus datos personales siempre deberá ser consentido por sus padres o tutores. A los menores de 14 años solo se les podrá pedir los datos de contactos de los padres o tutores con la finalidad de pedirles su autorización para el tratamiento.
      Se podrán tratar los datos de mayores de 14 años con su consentimiento, excepto en los casos en que la ley exija para su prestación la asistencia de sus padres o tutores (como en este caso no hay ley que regule el acceso a páginas web, entenderemos que será válido).
       Cuando el tratamiento se refiera a menores de edad, la información dirigida a ellos deberá expresarse en un lenguaje que sea fácilmente comprensible por aquéllos e indicar expresamente cuándo pueden dar su consentimiento y cuándo no.
     Corresponde al responsable del fichero o tratamiento articular los procedimientos que garanticen que se ha comprobado de modo efectivo la edad del menor y la autenticidad del consentimiento prestado por los padres o tutores, en su caso."

 v Privacidad.
  • A la gente le gusta saber de los demás y aun así siendo consciente de los peligros de internet con respecto a la privacidad, le gusta estar siempre en contacto con los suyos y saber cómo están, qué les preocupa, qué hacen... de ahí el uso de las redes sociales como Facebook , Twitter ,myspace.. y con ello el colgar y publicar fotos e intimidades en la red, ya que es una nueva forma de comunicación masiva a la que los jóvenes especialmente estamos muy acostumbrada a ella.
  • Mandamos correos electrónicos siendo conscientes de que quedan configurados y almacenado, pero no nos preocupa por que es una forma fácil y eficaz.
Somos conscientes de que pueden saberlo todo desde las redes sociales en el momento que colgamos cosas, y realmente no sabemos el peligro que podemos llegar a correr compartiendo información, y ese “no saber” se debe a que no nos educan ni nos informan desde el punto de cuanto está en juego nuestros datos personales o nuestras publicaciones en la red, por ejemplo, según pone en el artículo de J.C Gonzalez “Aceptamos estar en sitios como Facebook a pesar de que sabemos que se venden nuestros datos para ofrecer publicidad ya que las grandes redes sociales hacen dinero con nuestros datos y no nos importa renunciar a esa privacidad.” Utilizando el Facebook o el Twitter de forma que no sea ocio puro, es decir, para negocios eso nos interesa, y somos capaces de renunciar a esa privacidad.

El mundo cibernético ha traído consigo la demanda de derechos que no figuran expresamente en ninguna Constitución. Uno de ellos es el llamado "derecho al olvido", que ampara la capacidad de una persona para borrar de Internet información irrelevante sobre sí misma y preservar de este modo su privacidad.”

IMP-> “En las reclamaciones ante Google España, la compañía alega que el servicio de buscador lo presta Google Inc. desde Estados Unidos, de manera que no le afectan la directiva europea de protección de datos ni la ley española que la aplica.”

No me importa lo que vean de mí.
  • Una vez que te introduces en el mundo de Internet, no es posible que exista privacidad alguna ya que toda nuestra información la gestiona las personas encargadas en esa privacidad de internet, así que no hay que engañarse y hay que ser conscientes de que si te metes en el mundo de la web es por qué quieres compartir algo con los demás, sea personal o no, es cosa de cada uno.
  • Si la privacidad de verdad existiese la información que tu cuelgas en internet no se quedaría guardada en esos almacenes virtuales aun así te hayas borrado la cuenta, en verdad esto es positivo ya que podrías volver a recuperar esa información. A si que es mejor no tener privacidad y sí conciencia.
  • INTERNET ESTÁ DISEÑADO PARA COMPARTIR INFORMACIÓN, no para que tú publiques algo en internet y luego quieras restringirlo, no tiene sentido.
  • Si tienes una cuenta en cualquier red social, ¿Para qué quieres tener la privacidad si desde el primer momento no te importa publicar ciertos datos tuyos?

Según este artículo de Enrique Garabetyan “Mantener, al menos, cierta intimidad en la vida digital. Dicho sintéticamente, la información que circula en forma de bits por internet y por las redes celulares, más lo que cada persona guarda en su PC; o almacena en la “nube” que ofrecen Gmail, Yahoo!, Dropbox o Microsoft, entre otros, ya NO son más privados. ” Es decir, que cualquier información que cuelgues en cualquier servidor de Internet hasta el punto de tu propio PC, ya no son privados, que son gestionados por otra gente, como dice a continuación Enrique “los documentos aportados por Edward Snowden - ex contratista de la NSA - dicen que la NSA , la CIA y hasta el gobierno invierte billones de dólares en crackear los sistemas de privacidad para poder supervisar información que pueda servirle de ayuda, ya no solo en la red, si no hackeando cámaras de seguridad y satélites radares.” Con esto quiero decir que todos estamos supervisados virtualmente, y no sirve de nada que te digan que puedes gestionar tu propia privacidad sabiendo que hay gente que la gestiona.

Si lo que usted desea es que su intimidad sea siempre privada, no le queda otra que salir de internet. Cierre todos los perfiles que haya creado en Facebook, Twitter, Instagram, Blogger… Tire a la basura el smartphone y la tablet, deshágase de cada cuenta de correo, y tómese un tiempo para reclamar su derecho al olvido”


v  Roles en las redes.

Ventajas

  • Útiles para la búsqueda de personal.
  • Son utilizadas en forma de Intranet.
  • Permiten realizar foros y conferencias online.
  • Han modificado la manera de hacer marketing, generando una mayor segmentación de medios e interactividad con sus consumidores.
  • El consumidor puede interactuar y conocer las características de los productos, además de promociones, noticias de la empresa, lanzamiento de nuevos productos, etc.
  • En tiempos de crisis es una excelente forma de hacer mercadotecnia y publicidad a bajos costos.
  • Perfecta fuente de información para saber lo que quiere el cliente y en un futuro retomar esta información para los planes estratégicos de la empresa.
  • Útil para apalancar el servicio al cliente, además permite establecer relaciones con clientes prospecto. 
Desventajas

  • Los malos comentarios generados en la red pueden dar mala imagen al negocio.
  • Absorben el tiempo de los trabajadores y los agobian con el uso de tantas tecnologías.
  • Los empleados pueden abusar de estas plataformas o usarlas con fines no profesionales.
  • Los mensajes no pueden ser muy extensos, y se tienen que abreviar demasiado.
  • El ruido que se genera dentro de las redes puede ser excesivo por lo que es muy difícil mantener a un público fiel.
  • Algunos usuarios se dedican a hacer SPAM.

Ventajas y desventajas del perfil social.

Ventajas

  • Reencuentro con conocidos.
  • Oportunidad de integrarse a Flashmobs (reuniones breves vía online con fines lúdicos y de entretenimiento con el propósito de movilizar a miles de personas)
  • Excelentes para propiciar contactos afectivos nuevos como: búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro.
  • Compartir momentos especiales con las personas cercanas a nuestras vidas.
  • Diluyen fronteras geográficas y sirven para conectar gente sin importar la distancia.
  • Perfectas para establecer conexiones con el mundo profesional.
  • Tener información actualizada acerca de temas de interés, además permiten acudir a eventos, participar en actos y conferencias.
  • La comunicación puede ser en tiempo real.
  • Pueden generar movimientos masivos de solidaridad ante una situación de crisis.
  • Bastante dinámicas para producir contenido en Internet.

Desventajas

  • Son peligrosas si no se configura la privacidad correctamente, pues exponen nuestra vida privada.
  • Pueden darse casos de suplantación de personalidad.
  • Falta en el control de datos.
  • Pueden ser adictivas y devorar gran cantidad de nuestro tiempo, pues son ideales para el ocio.
  • Pueden apoderarse de todos los contenidos que publicamos.
  • Pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas en delitos: como el acoso y abuso sexual, secuestro, tráfico de personas, etc.

En este blog un hombre para explicar la importancia de la diferenciación entre los roles explica una situación en la que se dio cuenta de que cada persona ejerce un rol diferente tanto en la vida real como en las redes sociales, la web, etc.

Ventajas de roles juntos

La de encontrar un grupo con las mismas afinidades

La de reforzar y refinar el identidad personal

Sentido de pertenencia

Las identidades colectivas no tienen necesariamente por efecto la despersonalización y la uniformización de los comportamientos individuales

Encontrar redes como Linkedin o en Xing que no tenemos esa sensación tan exagerada de pérdida de control como en Facebook

Al mantener todas unas mismas posiciones, todos tienen más claros los límites y son respetados

Desventajas de roles juntos

Los roles conllevan posiciones sociales que son más difíciles de mantener con otros roles, que tienen otras pautas y comportamientos.

Que por los prejuicios de otros no afines a ti te puedan estigmatizar

La identidad solo puede tener de forma individual.

Cuando nos relacionamos dentro de nuestra red con grupos distintos y personas con distintos estatus dentro de cada grupo. Todo se convierte en un caos.

Encontrar redes como Facebook que es una red generalista en la que poco a poco está confluyendo toda nuestra red social. He aquí el problema. Tenemos a compañeros de trabajo, a nuestros amigos, a nuestros vecinos, a los forofos de la fórmula 1, a los hermanos… pero sólo tenemos un muro y las opciones de privacidad no son suficientes. Cierto es que siempre podemos excluir a determinados grupos de nuestro Facebook, pero también excluimos a parte de nuestra red social que muchas veces es contra producente.

No todo el mundo tiene claro y respeta los nodos.

Los límites no todo el mundo los respeta, ya que no todo el mundo tiene la misma posición.

v  Importancia de la Identidad Digital, problemas para mantenerla.

La identidad digital “Es la huella que tenemos en Internet”, es decir, la información que aparece de nosotros cuando tecleamos nuestro nombre en cualquiera de los buscadores que habitualmente utilizamos. Esta información no necesariamente tiene que ser contada o subida a la red por nosotros mismos, sino que son muchas las personas que pueden decir, etiquetar o contar algo de nosotros mismos que ayuda a que, queramos o no queramos, tengamos presencia digital.
¿Cuál es la mejor opción? Ser nosotros mismos los que gestionemos nuestra Identidad Digital, los que tomemos las riendas de todo este asunto manejándolo como consideremos más oportuno.
¿Qué debemos hacer? “La Identidad Digital antes de ser Digital es Identidad”, antes de lanzarse a la Red hay que definir bien cuál es nuestra propia identidad, tenemos que tener muy claro qué queremos mostrar y para qué y sólo entonces estaremos preparados para comunicarlo.
¿Qué importancia tiene la Identidad Digital en la búsqueda y selección de candidatos? Hoy en día la Red se ha convertido en una de las principales fuentes de reclutamiento. Tener una Identidad Digital completa, coherente, que aporte valor, que demuestre talento, se ha convertido no sólo en una prioridad y sino también en una obligación, sobre todo para aquellas personas que buscan trabajo o un cambio de trayectoria profesional. Tener una buena Identidad Digital y saber gestionarla nos permite tener una visibilidad en el mercado impensable hasta el momento, y además no sólo se trata de una visibilidad nacional, sino que también podemos proyectarnos de manera internacional si nuestros intereses van en esa línea.
¿Qué peligros tiene tener una Identidad Digital? “Tiene más peligros no tenerla que tenerla y ser tú quien la gestiones”. Hay que perder el miedo a la Red, todos aprendemos a base de prueba error y lo importante es avanzar. Hay que ser honesto, no engañar a la Red, ser coherente y cauto a la hora de navegar teniendo en cuenta las políticas de seguridad y privacidad.
¿Qué beneficios? “Que te conozcan, te reconozcan y confíen en ti”, estar en la Red aumenta nuestra visibilidad, nos aporta una inmensa red de contactos, nos facilita colaboradores, nos ofrece oportunidades profesionales, en definitiva, si sabemos utilizarla no sólo muy positivo estar en ella, sino cada vez más necesario.

VIDEO LINDA

Consejos para tener una buena Identidad Digital
 1. Presencia y Actualización Sistemática: Hacer actualizaciones como mínimo una vez por semana en las redes horizontales y en las verticales (pudiéndonos ayudar de herramientas de publicación automática como Botize, Hootsuite...). Se deben crear perfiles adecuados para cada una de las redes sociales en las que se va a interactuar, eliminando cuentas o perfiles que no se utilizan por falta de medios o de tiempo.

 2. Tener un blog personal/corporativo. Actualizarlo periódicamente además de agradecer y responder a los comentarios. Compartir las actualizaciones a través de las RRSS y con sindicación de contenidos. Siempre que sea posible incrustarlo en la página web como si se tratase de una pestaña más. Difundir cada nuevo artículo que se publique en las respuestas en foros o comentar en otros blogs en los que se hable del asunto.

 3. Cuidar la imagen mostrando transparencia y con contenido original. La comunicación ha de ser honesta, sin miedo a admitir errores y usando fuentes fidedignas. Si usas material de terceros, recuerda citar la autoría.

 4. Aportar contenido de calidad. Participa en grupos y foros de debate relacionados con tu sector de actividad, pero no hables por hablar, lo que aportes es tu insignia de identidad. Recuerda que siempre puedes incluir una imagen para atraer la atención de la persona que lo lea y si quieres aunar imagen e información, lánzate a crear una infografía con alguna herramienta gratuita online.

 5. Mantener una actitud en la red activa, abierta, participativa y dar las gracias a los que opinan sobre nuestras publicaciones. Es importante tener bien atendidos a nuestros seguidores. Fidelizar es la clave. Es más difícil fidelizar a un cliente, que atraer a uno nuevo.

 6. Respetar siempre la opinión de quienes participan en tus comunicados, estén o no de acuerdo contigo. Gestionar bien una crisis es fundamental, por tanto debes dar respuesta incluso cuando lar críticas sean desfavorables y mostrar tu preocupación sincera hacia los motivos de esa crítica.

 7. Identifica los canales apropiados para nuestro sector, segmentando adecuadamente al público objetivo. Ejecuta las acciones, publicaciones y comentarios de acuerdo a nuestros objetivos. Monitoriza tus contenidos y los de tu competencia para conocer tus ventajas y desventajas y actuar en consecuencia. Analiza los resultados de las acciones para conocer el impacto, repercusión, influencia y alcance de nuestros objetivos.

 8. Tener en cuenta las reglas de urbanidad digital. Cuidando la redacción y manteniendo la atención del lector con palabras en negrita, ladillos y enlaces para que rompan la uniformidad del texto y generen interés del lector con un solo vistazo.

 9. Permanecer atento a las nuevas redes y formas de difusión que podrían ayudarnos para crear alertas sobre temas de interés que podemos utilizar posteriormente. Así mismo, participar en publicaciones de terceros, realizando aportes constructivos que fortalezcan nuestra imagen digital.

 10. Tener en cuenta que en internet la línea entre lo privado y lo público es mucho más delgada y cualquier información que se publica, aunque se trate de un contenido privado, es susceptible de ser accesible por todos.

MI IDENTIDAD DIGITAL
Características de la identidad digital
  • Es social. Se construye navegando por las redes sociales a partir del reconocimiento de los demás sin ni siquiera llegar a comprobar si esa identidad es real o no.
  • Es subjetiva. Depende de cómo los demás perciban a esa persona a través de las informaciones que genera.
  • Es valiosa. A veces personas y empresas navegan por las redes sociales para investigar la identidad digital de un candidato y tomar decisiones sobre él/ella.
  • Es indirecta. No permite conocer a la persona directamente sino las referencias publicadas de esa persona.
  • Es compuesta. La identidad digital se construye por las aportaciones de la misma persona y también por otras personas sin la participación o consentimiento del mismo.
  • Es real. La información de la identidad digital puede producir efectos positivos y negativos en el mundo real.
  • Es dinámica. La identidad digital no es una foto instantánea sino que está en constante cambio o modificación.
¿Cómo tener una buena identidad digital?
  • Creación responsable de perfiles en las redes sociales. Pensar qué datos se van a  publicar en ese perfil y en ocasiones diferenciar entre perfil personal y perfil laboral/académico.
  • Configuración adecuada de la seguridad y privacidad. Definir de forma correcta las opciones de privacidad del perfil en las redes sociales. Pensar si el contenido a subir es apropiado para difundir en público o sólo en el círculo de amistades. Cuando se manejan ordenadores públicos cerrar sesión al terminar para evitar accesos de otras personas a mi cuenta.
  • Participación agradable en la red. No utilizar un tono maleducado o vejatorio. Mostrar tolerancia y empatía hacia los demás. No publicar información falsa o advertir del tono de la misma. Pedir permiso a las personas que aparecen en fotos o vídeos antes de subirlas. Ser respetuoso en el empleo de etiquetas en fotos y vídeos.
  • Medidas de seguridad en la navegación. Mantener actualizado el sistema operativo y el antivirus.
  • Revisión periódica de la identidad. Utilizar los buscadores para controlar cada cierto tiempo la información disponible sobre sí mismo en Internet y en especial en las redes sociales.  
  • Problemas. Acude a tus padres o profesores cuando sospeches que alguien está dañando tu identidad y reputación online utilizando algunas de las técnicas conocidas: suplantación de la identidad, extorsión, ciberacoso, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario